Ir al contenido principal

Cazando pájaros, Joaquín Fabrellas




Cazando pájaros

Se veía a lo lejos, a unos cien metros más o menos; su vuelo era majestuoso. A la derecha, el árbol donde tenía el nido. El hombre miraba al pájaro y el visitante le pregunta:
-¿ Sabe usted qué pájaro es ése?
-No lo sé, pero está siempre en el álamo.
El álamo medía unos cuarenta metros y tenía una sombra enorme y generosa. Al visitante le gustaba su sombra y fumarse un cigarrillo bajo el árbol. Las hojas eran mecidas por el viento y parecen formar parte de un cielo desgajado o escindido. Hojas parecidas a las del olivo, sólo a lo lejos, por el plateado, por el gris.
El visitante entra en el cortijo, se tumba en el bardal, en la sombra pura. El halcón vuela con algo en el pico. El cielo parece caerse por el sol a plomo, se funde con la tierra mientras abajo se crea un espejismo que asciende, único. Todo es difuso a esta hora del día, la hierba tiembla, la tierra se difumina y borra. No es el verano aún, pero queda poco y se adivina la canícula rigurosa de la próxima estación, el termómetro que pasará de los cincuenta en la sombra seca. El hombre descansa bajo los frutos incipientes de la parra, el fruto que dará un vino químico y espirituoso, como se hacía antes en toda la región.
-Ahora la gente se ha ido- dice el capataz guasón, aceptando lo inevitable. Aquí había más gente que en ningún otro pueblo de alrededor, por lo de la mina, ¿ sabe?
La mina se agotó y no se encontró más cobre, la gente se fue al País Vasco, a Suiza, los más listos, se fueron, yo me quedé viudo y aquí me tiene, esperando a que esto vuelva a ser como antes .
El visitante sonríe sin alegría, no tiene muchas ganas de hablar. Observa al pájaro que vuelve al nido entre las ramas, la presencia del halcón le gusta, convierte a este lugar en un sitio menos inhóspito.
-¿ Cuánta gente queda por aquí?
Pues ya ve usted cómo está todo, en el pueblo sólo siete casas con gente y, en los alrededores, los viejos que no quisieron irse a la ciudad, así que habrá unos catorce o quince y unos veinte en los cortijos, calculo yo, si no ha habido ninguna muerte.

El visitante se desplaza hacia el centro del pueblo, el camino no es largo, pero la modorra después de la comida le hace avanzar con lentitud. Algunos gallos cantan. Un perro es el único que se atreve a desafiar al sol junto a la fuente callada. El perro tiene la lengua fuera y una baba blanca alrededor de la boca, respira con fuerza. En cuanto ve al visitante se va corriendo a por él. El visitante obvia al perro y se dirige a la fuente, introduce la mano para el refresco. Sirve de poco porque el sol seca pronto la mano, casi con avaricia y el visitante suda al instante. Alguna vieja pasa por la plaza y lo saluda con la cabeza. Él responde respetuoso con la mano.
-Cuénteme esa historia - dice el visitante al capataz.
-¿ Qué historia? – le responde el capataz sabiendo la respuesta.
-La que dijo antes, la del niño desaparecido.
-Ah, ya, no era ningún niño desaparecido.
-Ah, ¿ no?
-No, ¡qué va! Era sólo un niño que apareció aquí, en el pueblo. Pero de eso hace mucho, muchísimo. Es de los tiempo de mi bisabuela o antes...
-Ya...
-Pues sí. El caso fue que una madrugada, en plena cosecha de la aceituna, cuando la gente iba andando a los campos para trabajar, se encontraron con un niño harapiento y muy guarro, seco, demacrado. Hablaba muy bajo y apenas nadie lo podía entender. Parecía haber estado toda la noche caminando, o incluso días. Lo pararon, aunque quería seguir caminando. Se dieron cuenta de que llevaba unas culebrillas que le rodeaban el cuello, culebrillas de agua que le caían por la espalda. El niño tenía el miedo y el terror en sus ojos. Le dieron agua, pero el niño no quería beber y sólo miraba por encima de los cuerpos que le rodeaban. Lo único que llevaba, aparte de la ropa pobre, ni talega, ni zapatos, nada, sólo las serpientes al cuello y en la mano derecha una llave.
-¿Una llave?
-Sí, una llave. Le preguntaron si es que era de su casa y él, al rato, respondió que no, que no era la llave de su casa, que él venía de otro sitio y esa era la llave de otro universo, después cayó al suelo y murió allí mismo, no dio tiempo ni para llamar al médico siquiera.
Después de contar la historia quedaron los dos en silencio, en un silencio violento antes de oír el disparo, un disparo fuerte, después otro y otro más; hasta que cesaron. El visitante buscó en el cielo, burlón, ensangrentado. El halcón caía en picado junto al álamo de sombra generosa. 
- Eso habrán sido los Cascotes, que siempre andan cazando pájaros- dijo el capataz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos