Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Marcos-Ricardo Barnatán. Buenos Aires, 1946

Marcos-Ricardo Barnatán es un poeta con una amplia trayectoria en España. Poeta fundamental en un  momento poético fundamental, las décadas de los sesenta y los setenta. Su obra sigue abierta hoy en día en diferentes campos literarios. Es especialista en la obra de Jorge Luis Borges. Fue uno de los introductores en España de la Generación Beat americana, siendo el traductor de la obra Aullido , de Allen Ginsberg. Su poesía tiene un profundo sentido trascendental. Considera el poema como una forma de comunicación con lo que el hombre no puede ver. Esa es la labor del poeta: desvelar el sentido de lo que no está desvelado. El poeta se convierte así en un pequeño Dios en el poema, enuncia y traduce en palabras lo que se le ha contado desde lo inefable. Su poesía tiene influencias de Saint John Perse o Walt Whitman, poesía total y desveladora. Transida de símbolos: el espejo, la visión, el número siete. En este poema, se asume que el poeta es el vidente, el que puede ver más allá de lo e

La escritura del vidente, 1979. Marcos-Ricardo Barnatán

La escritura del vidente En el día triste de nuestro ayuno Cuando la oración buscaba una respuesta Que redime con sal y acaso salva El fuego volvió Vasos de oprobio Lenguas que maquinan inútil muerte En la planicie volcánica y en el llano Donde gozó la luz y el deseo creció La órbita única abandona el aire La mano multiplica ejércitos La mano alza inaccesible destrucción Ninguna ley permite tanta desolada Ruinosa consumida adversidad Solo un árbol vital El que exige la ciega espada Contra el mensaje bárbaro Los espíritus del pájaro Los labios libres Que purifican la boca.

Agustín Delgado. Introducción.

Agustín Delgado representa fielmente los principios rectores de su generación, la del 68, y ha sido un poeta, que pese a su importancia, su decisiva participación en la poesía de los 60, ha sido preterido por diferentes motivos, por promociones muy bien consolidadas de poetas que contaron con un férreo poder editorial; por encontrarse su obra primera desmadejándose de la alargada influencia socialrealista, que se vio superada en su segunda obra, Nueve rayas de tiza, y olvidado completamente en su tercer poemario: Cancionero civil. Tríptico de capital importancia en la poesía española de finales de los sesenta que precede a las corrientes que van a llegar en los setenta, pero que algunos autores ya supieron prefigurar en su obra. Me propongo estudiar estos tres primeros libros, debido sobre todo al espacio que llevaría hacerlo de toda su producción y por querer también articular en tres tiempos su obra. La primera, tres libros: El silencio, Nueve rayas de tiza y Cancionero civil; e

Poema Joaquín Fabrellas. Materia olvidada. Plaquette de la Caja de Lot. 2012

XVII Y los días se alargaban como mares impertinentes. El límite era la luz, lo temido cotidiano. El sol amenazaba primerizo, cálido, a los cuerpos de luz que, ordenados, acataban su condena diaria y mortuoria. No hay nada que hacer bajo la gruesa capa de aire desesperado de este verano tardío: hay mucha luz que desvelar esa es la labor del poeta y el misterio tal vez nunca, y eso sería la poesía. En esos días en que todo era un maldito laberinto transparente. ¿Cuántas cosas nos quedaron por aprender ese verano del que no nos acordaremos? Y sabías que la única forma de acabar un poema era inacabarlo.

Demolición del edificio de la Escuela Politécnica. José Fernández Ríos

Poema Aníbal Núñez

Un poeta poco dado a formalismos. Un poeta que sabía perfectamente que la labor de la poesía era marcar las incoherencias de un sistema caduco. Aníbal Núñez en este poema nos muestra los fastos de una sociedad, la franquista de finales de los sesenta, que empieza a abrirse a las nuevas formas del entretenimiento: los pubs , las máquinas tragaperras, la música pop. Una influencia europea que se introduce tímidamente en la clausurada sociedad franquista, en un intento por parte del régimen de mostrar una cara más moderna o más permisiva. Este poema también nos muestra la frustración de un personaje desconocido, que intenta olvidar sus limitaciones mediante el alcohol y  trata de aliviar su deseo sexual no realizado, de ahí que decida acercarse a una máquina tragaperras, a un pin ball, cuyo reclamo es la figura sensual de una mujer hawaiana que mueve sus caderas al son de la música y los colores, que actúan como reclamo cromático para los personajes que deambulan por ese pub, perdidos y

Poema de Aníbal Núñez, en "29 poemas", 1967.

Aún un disparo del film mantuvo el cuerpo que buscaba la mesa la querencia fresca del mármol sucedáneo quizá del tacto de una hembra si su textura mineral al cabo y el húmedo atolón que dejó el vaso no impusieran su brillo sobre todas las cosas en la sala dominical de espera cuando sabe y no tiene a dónde y pese a todo va y acaba acariciando las cadera de un dócil tragaperras cuyo celaje iridiscente marca la ruta sin deriva de la bola la victoria final que ya se masca cuando la complaciente hawaiana otorga una vez más su dádiva por dos monedas: mueve su articulado caderamen siempre que la fiel ball in play alcanza los 100 puntos con luz que vivifica el marcador y reina en el penacho verde del cocotero salta los mil y rompe la última ola en la playa - venus surgiendo de las aguas pulsa el botón del orgasmo suavemente-.

"Ante una pared de adobe", Conjuros.

Tierra de eterno regadío, ahora que es el tiempo de arar, ¿eres tú el campo, te abres al grano como entonces, sientes aquel tempero? En vano cobijarás con humildad al hombre. Vuelve a la fe de la faena, a tu amo de siempre, al suelo de Osma. ¿Y aquel riego tan claro muy de mañana, el más beneficioso? Creía yo que aún era verano por mis andanzas, y heme buscando techo. Si tú, que vas a dármelo para y muy pronto para siempre, adobe con el cielo encima, a salvo del aire que madura y del que agosta.

Claudio Rodríguez, fragmentos.

Poeta alejado de modas y modismos. Su poesía es resistencia. Su obra es revelación. Ante el influjo de una poesía cada vez más inclinada hacia las nuevas corrientes , la obra de Claudio Rodríguez se acerca hacia lo particular, hacia la tierra, que le va a proporcionar las metáforas esenciales para su poesía: la semilla, o todo aquello que se da sin más, como su poesía, fruto de la reflexión cuidadosa, de la observación y del trabajo que se gesta en la lentitud de quien se sabe un poeta alejado de los cánones imperantes en la poesía del medio siglo en España. La suya es una poesía que supera lo social, corriente imperante en los cincuenta; también supera la confesionalidad de otros compañeros de generación. Su obra no utiliza a personajes anónimos para expresar una sentimentalidad que puede ponerse en boca de todos. Su poesía es un original pulso a lo que se estaba haciendo en ese momento histórico, frente a los fastos de lo urbano, de las nuevas tendencias culturales, el cine, el jazz,

Octavio Paz, "Corriente alterna", México, Siglo XXI editores, 1972

Aquí os proponemos unas reflexiones del Premio Nobel Octavio Paz. Poeta fundamental de la poesía latinoamericana, ensayista de primer orden y pensador que nos habla a menudo de la labor del poeta, el cometido del arte, los límites de la creación, o, como en este caso, el acto mismo de la creación. La semilla es la metáfora original: cae en el suelo, en un hendidura del terreno y se nutre de la sustancia de la tierra. La idea de caída y la de espacio desgarrado son inseparables de nuestra imagen de semilla. Si pensamos en un tiempo animal como un presente sin fisura, todo es un ahora inacabable, el tiempo humano se nos aparece como un presente escindido.

Hola Nuevo Año 2012

Con este artículo de Joaquín Fabrellas abrimos el nuevo año en. Lo bello y lo difícil. Ya publicamos un artículo y un poema del malogrado poeta catalán Alfonso Costafreda, un poeta fundamental en la poesía del medio siglo. Un poeta que nunca aceptó perder su autenticidad para publicar sus obras a cualquier precio. Una personalidad que le granjeó diversos enemigos incluso entre los compañeros de generación: Gil de Biedma, por ejemplo, pero que le hizo ganar también amigos fieles hasta su desaparición, como Gabriel Ferrater o Jaime Ferrán, ambos poetas e inseparables del poeta catalán.

Alfonso Costafreda. Un heterodoxo moderno. La poesía como fin en sí mismo. Publicado en La Manzana Poética. Córdoba, 2010.

ALFONSO COSTAFREDA: UN HETERODOXO MODERNO. LA `POESÍA COMO FIN EN SI MISMO. Alfonso Costafreda , poeta fundamental en la generación poética de los 50; quizá el menos conocido, precisamente por ser su figura la más tangencial de todo el grupo poético, por haber desarrollado una carrera bastante breve y fuera de todo mercantilismo, y por ser su poesía una muestra, atípica dentro de la generación de los 50, de raíz simbolista. Cuando lo que se estaba persiguiendo era una poesía de tipo más confesional, más intimista; rasgos que vamos a encontrar también en la figura de Costafreda, pero en menor medida que en las obras de sus compañeros de generación. Costafreda nace en Tárrega, Lérida, en 1926. Realiza estudios en Madrid donde conoce a Carlos Bousoño, que le pondrá en contacto con Vicente Aleixandre, más tarde se desplaza a Barcelona a finalizar sus estudios de Derecho y entra en contacto mediante el poeta Jaime Ferrán con el grupo de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, José María Castel