Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

Extracto poema "Materia olvidada" de Joaquín Fabrellas. Inédito.

Y el aire aquí era un cuerpo sólido, opresor, olvidando su capacidad de enero, rescatando de la muerte las ramas en los ríos, en el agua que se hace primera, en las briznas latentes con un verde recién iniciado; el agua busca su ritmo, unirse con el aire, ascender a lo escondido de qué animal, de qué palabras que nunca habíamos oído, una palabra que no entenderíamos. La cara en el río era la prueba del paso del tiempo, antepasados casi malignos de nosotros mismos, midiendo el tiempo que hacía que dejamos el juego entre las piedras, con personas contemplándonos; o incluso más lejos, más tiempo traspasado, cerca del agua y de los bosques que nos contenían amorosos y vacíos. Sucintos éramos nuestro peso, la voz pequeña y dulce aprendiendo el mundo.

"El gigante con los pies de barro", publicado en Diario Jaén, 2006.

El gigante con los pies de barro Baudrillard afirmó hace poco que los Estados Unidos eran una potencia sólo militar; eso es peligroso ya que es un animal herido. Además juega al despiste, pide en Cuba Derechos Humanos, pero a lo mejor se le olvida su Gulag particular de Guantánamo. La aldea de Pakistán arrasada por aviones buenos y colaterales. Los viajes pagados con parada y fonda en algunos aeropuertos europeos y españoles, con el consentimiento de los Gobiernos. Lo bueno de la política es poner cara de circunstancia, lo bueno de la postmodernidad es que nadie es responsable. Todo pasa gracias al formidable aparato del Deus ex machina . Mañana no se acuerda nadie. Esta sociedad infantil y manipulable es quizá merecedora de ese trato infantil. Ya tenemos bastante con la tele. Podríamos salir todos a la calle y mirarlos a la cara, a lo mejor se asustan.

" El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad: un héroe cervantino y místico.

Joseph Conrad, una lectura de El corazón de las tinieblas a la luz de dos lecturas españolas. Bien, de sobra es conocido por todos nosotros la obra del marino ucranio-polaco, naturalizado inglés, Joseph Conrad. Es muestra de una inestimable valentía idiomática, ya que escribía en un idioma que empezó a dominar ya mayor, con veintitrés años, quizá esa fue su gran valía, su inseguridad con el idioma le hacía ser ultracorrecto y su carácter foráneo le permitía ciertos giros sintácticos que ni siquiera Joyce hubiese sospechado. Su obra ha sido revisada por los más diversos autores, su huella es clara en la posmodernidad, la nave Nostromo de la película Alien, el octavo pasajero , de Ridley Scott, la película Apocalypse Now , de Coppola, que es una versión libre del Corazón de las tinieblas. Su obra se encuentra en un momento rayano en el realismo que se está independizando ideológicamente de la época victoriana y prepara el terreno para las vanguardias del incipiente siglo XX. A

Poema de Sergio Franco.

vosotros vosotros no lo sabéis pero os lo podría perdonar todo vuestro egoísmo implacable vuestra ignorancia absoluta vuestra inconstancia al amar la cobardía de todos vuestros actos la debilidad con que afrontáis la desventura o la afectación con que fingís vuestra estima devoción o ternura la mediocridad de vuestros logros la displicencia de vuestros gestos el asco que causa vuestra envidia la lástima que inspiran vuestros sueños os podría perdonar todo esto si no os parecierais tanto a mí (De El espanto, modo de empleo , Luces de Gálibo) Sergio Franco es un poeta de origen malagueño, nacido en 1975. Dedicado a la enseñanza de Lengua y Literatura, cuenta con diversos poemarios, entre los cuales destaca El espanto, modo de empleo, publicado por la editorial Luces de Gálibo. Aparte de autor, es un destacado activista cultural comprometido, fomentando lecturas en lugares públicos, destacan los ciclos de poesía: En la MasMédula, que tuvo lugar el pasado año 2010

Poema de Agustín Delgado. León, 1941.

Agustín Delgado es un poeta fundamental en la poesía española desde finales de los sesenta del siglo pasado hasta nuestros días. Fue uno de los mentores de la importante revista Claraboya , una revista de sesgo realista donde escribieron los poetas más importantes de la década de los sesenta: Pere Gimferrer, Antonio Gamoneda; al mismo tiempo, era una revista que se oponía al franquismo cultural desde líneas aperturistas. Lo que querían hacer desde la revista era abrir nuestra poesía a la influencia extranjera, como muestra se tradujo Aullido, de Ginsberg, de la mano del poeta y crítico literario Marcos-Ricardo Barnatán, o se tradujeron poemas de Nazim Hikmet, un poeta turco con una preocupación viva por la realidad. Aparte de todo esto, Agustín Delgado es un poeta que comienza su obra en un realismo cercano a lo confesional, para seguir abriendo nuevos ámbitos en poesía, acercándose a la pintura o , a la magnífica influencia del cine de Michelangelo Antonioni , con publicaciones al al

Hablando de aquí

Añagaza de Juan Manuel Molina Damiani        Vuelvo a casa de día. No estás. Me esperas esta tarde. Entran por el balcón, desde la playa suben, las trae la marea, la cordura nublada de los bañistas más madrugadores, la humedad de los cañizales lamiéndose la sal de sus heridas, la luz de otra mañana.        Guarda el piso imágenes nuestras que no consigo enfocar bien del todo: las heces de mis celos me las están velando nuevamente. Tropiezo entonces con un charco de agua dejado por tu cuerpo saliendo de la ducha: te veo otra vez ofrecerme tu pudor más impúdico,                                                                   tu cepa más recóndita. Quien ya no quiero ser me sigue devolviendo tus recuerdos: apenas logro ser el que querría porque aún no dispongo de memoria propia de nada.        Hay ropa por el suelo. La cama está deshecha. Sobre la mesilla de noche, parecen esperarme, el cómpac de Lou Reed que no encontrabas, un cenicero limpio, un par de fotocopi

Nueva poesía inédita

X La soledad del sonido del río y su agua escondida. XI El sol reinventa todos los paisajes. XII El pino soberbio expande su olor en el olivar cerrado. XIV La poesía es un canto equivocado o maligno. XV Dios no sabe nada de los hombres que lo crearon. Joaquín Fabrellas.

No me dejaron entrar, publicado en Noctívagos, ediciones Valazul. Un relato sobre la Guerra Civil en Jaén

NO ME DEJARON ENTRAR No, no me dejaron entrar. Allí me quedé entonces. Pero no me dijeron nada hasta el final. Ya era demasiado tarde. Dos días enteros con sus noches. Y anda que no hacía frío. Hacía un frío fuerte que se te mete en los huesos y no te deja. Sabañones me salieron en las orejas y en los pies. Llovía un agua como continua, absurda. Estuve dos noches empapada, que me dolían los pulmones cuando respiraba, que los tenía mojados, me dijo el médico cuando todo ya se acabó y yo fui a mi casa y le dije a mi marido lo que había pasado. Una semana entera estuve sin poder trabajar, sin poder ir al campo y ayudarle a mi marido, el pobre, que apenas tuvo tiempo para llorar cuando le dije lo que había pasado. Apenas lloró, yo sí, yo estuve en la cama una semana, a punto de morirme, a oscuras, acordándome del frío, del agua y de las ratas muertas que venían del aguacero, con las barrigas hinchadas y que se paraban en la puerta de la cárcel. Y yo dando porrazos y gritando. Hasta que

Trabajo sobre la obra de Diego Jesús Jiménez

Sobre la belleza en la obra de Diego Jesús Jiménez Un apunte Hablar a estas alturas de la obra de Diego Jesús Jiménez es una tarea redundante. La obra reciente del profesor Juan Manuel Molina Damiani sobre antiguas y nuevas aportaciones a la obra de Diego hacen de este apunte un mero complemento superfluo. Con mayor o menor fortuna, se han tratado aspectos interesantes de su obra, las aguas del Júcar, el río del que tanto se habla en su poesía, el elemento camp , la transformación del joven poeta en un poeta consagrado, etc. Sin embargo, me gustaría tratar aquí un aspecto que, si bien es inherente a la poesía, toda la soflama posmodernista nos lo ha hecho ver como algo ajeno. Hablo de la belleza; la belleza como categoría estética, la belleza como parte de la modernidad, como función en la poesía, no como adorno. Toda la poesía francesa moderna trató de despojar a la poesía la parte más parnasiana porque sí, o al menos, la más interesante. Se descubrió la carroña, la ciudad, lo feo,

Cazando pájaros, Joaquín Fabrellas

Cazando pájaros Se veía a lo lejos, a unos cien metros más o menos; su vuelo era majestuoso. A la derecha, el árbol donde tenía el nido. El hombre miraba al pájaro y el visitante le pregunta: - ¿ Sabe usted qué pájaro es ése? -No lo sé, pero está siempre en el álamo. El álamo medía unos cuarenta metros y tenía una sombra enorme y generosa. Al visitante le gustaba su sombra y fumarse un cigarrillo bajo el árbol. Las hojas eran mecidas por el viento y parecen formar parte de un cielo desgajado o escindido. Hojas parecidas a las del olivo, sólo a lo lejos, por el plateado, por el gris. El visitante entra en el cortijo, se tumba en el bardal, en la sombra pura. El halcón vuela con algo en el pico. El cielo parece caerse por el sol a plomo, se funde con la tierra mientras abajo se crea un espejismo que asciende, único. Todo es difuso a esta hora del día, la hierba tiembla, la tierra se difumina y borra. No es el verano aún, pero queda poco y se adivina la canícula rigurosa de l

Garcilaso de la Vega

Garcilaso: el poeta ideal y la revolución copernicana en la lírica española. Joaquín Fabrellas Jiménez La aparición de Garcilaso en la poesía española del siglo XVI no es fortuita, parece responder a los ideales de la creación del Imperio, al momento de máxima expansión del reino español. Desde el nacimiento del poeta habían sucedido hechos importantísimos en la conciencia histórica que ayudaron a crear esa idea de nación que hoy en día es España. Apenas diez años antes de su nacimiento, se había publicado la primera Gramática española de la mano de Elio Antonio de Lebrija, un intento por conceder licencia de nobleza a la lengua que iba a dominar parte del continente europeo y gran parte del Nuevo Mundo. Una lengua que debía de nacer sin complejos y que merecía un estudio concienzudo por parte de la incipiente ciencia gramática. Son nuevos tiempos nacidos bajos los augurios de las nuevas y poderosas monarquías europeas y que crean un nuevo tipo de nobleza más disciplinada y c

Lecturas predilectas

¿Qué aconsejaría a alguien que no lee poesía? Un lector, de poesía o de literatura en general, no se improvisa. Es una tarea difícil, pero no es algo imposible. No es una actividad reservada para unos pocos elegidos, esa es una idea errónea, pero cuanto más leemos, más libres nos hacemos, más independientes. Si veis la película Farenheit 451, os dará buena cuenta de ello: una sociedad que no lee es una sociedad infeliz, y eso es lo que está pasando en nuestras sociedades del "bienestar". Unas sociedades cada vez más complejas que olvidan lo más esencial, la felicidad de los ciudadanos y su independencia. Quizá a los gobiernos no les interese que los ciudadanos seamos buenos lectores, es decir, que seamos buenos críticos de la sociedad. Por ello, la lectura es esencial, y la poesía es la forma suprema de entender el acto literario, es la esencialidad misma. Yo comenzaría por lecturas del poeta anglo-americano, T.S.Eliot, una hermosa reflexión sobre el tiempo, el ser humano

Extracto de un poema de Ángel González:"Alba en Cazorla", de Otoños y otras luces.

Alba en Cazorla ¿De dónde viene ese esplendor creciente? No es la luz aún la que ilumina al mundo; el mundo iluminado es quien la enciende. Este es el final del poema, un libro magnífico, de madurez. También habla sobre el acabamiento, la cercanía al invierno en que González ya se sentía instalado. Es un final inesperado, el poeta nos dice que la luz no ilumina al mundo, sino que es el mundo el que ilumina al aire y a las cosas, es un cambio en el punto de vista que debe contener todo buen poema. Una contemplación del mundo y del final desde Cazorla, una tierra tan cercana a nosotros. Llena de paisajes inmensos y poco transitados. Buenas noches.

Reflexiones poéticas

El otoño es el lugar para la creación y para la lectura sosegada. Siempre me ha gustado este tiempo en que el año se hace viejo, siente su final. Siempre ha sido un tiempo para la introspección, la hora de crecer hacia dentro. Es hora de escribir entonces, después habrá que podar todo lo que sobre, lo que no deje crecer el árbol. Despojar así a la poesía de lo superfluo. Hacerse esencial, la poesía tiende hacia la esencia, lo que no da vida , mata, como nos recordaba el poeta chileno Huidobro. Esta tarde leyendo al último premio Nobel: Tomas Transtrommer, me he dado cuenta de que la verdad poética no está en relación con la palabra, la palabra es circunstancial en el poema, accidental, digamos que es la mejor materia con la que el poeta puede trabajar, pero no la única. Así lo han demostrado muchos poetas que trabajan entre la palabra y la pintura: Brossa, Tàpies, Miró. La reflexión entonces me ha llevado a pensar que quería intentar una poesía esencial, mínima, una poesía de la imag

joaquín fabrellas

Literatura de la nada I El otoño es la estación de la luz del mediodía. II La casa encalada en medio del olivar húmedo. III Los cipreses acarician la bruma de la tarde en esta especie de noche temprana. IV La poesía es revelación de la música. V Si la poesía fuera infinita, acabaría con la infinitud de los números.

Bienvenida a los lectores

Hola a todos. Lo que pretendo hacer aquí es crear un espacio para leer y escribir poesía abierto a todos. Así que son bienvenidos vuestros comentarios y sugerencias. También veremos algunos libros de reciente publicación, así como los clásicos. Joaquín