Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013
¿Por qué no me gusta Gran Hermano ? O, ¿por qué no me gusta que me llamen tonto? Segunda parte. Joaquín Fabrellas Jiménez Como decíamos ayer, este programa es elegido por una minoría interesada en su propio beneficio para una mayoría que "sufre" las consecuencias de este tipo de programas, y eso es manipulación. El debate es el mismo:¿Tenemos la televisión que nos merecemos?, o, ¿no dan otra cosa y por eso lo veo? Como dije antes, las posibilidades de las plataformas televisivas son casi innumerables, en cuanto a calidad y contenidos. Es difícil creer la sentencia del público de "no dan otra cosa". Eso es conformismo. Quizá el auténtico debate esté en los contenidos de las cadenas en cuanto al entretenimiento. En un momento como el actual en que las redes sociales imperan, se debería poder permitir la elección por parte de los usuarios en los nuevos contenidos de los programas televisivos. Una reflexión mínima:  ¿Qué fue de los programas musicales en televisión?
¿Por qué no me gusta Gran Hermano ? O, ¿ por qué no me gusta que me llamen tonto? Una aproximación crítica a este formato televisivo.  Primera parte. Joaquín Fabrellas Ante todo, escribo este pequeño ensayo porque me gustaría explicar este rechazo a un formato televisivo de gran éxito y arraigo en España. Mi rechazo ante uno de los programas con más proyección en la pequeña pantalla. En primer lugar, podríamos empezar por el formato televisivo, aspectos técnicos en los cuales no soy especialista, y que, por tanto, no voy a entrar a criticar. Desde un punto de vista estético, es un programa feo, con un plató gigante, mal iluminado y con una producción forzada, supeditada a la supuesta acción del programa, la cual, la mayoría de las veces, es inexistente, o da la sensación de forzada, es decir, dirigida por un guión más o menos pactado entre la productora y los concursantes; acción claramente subordinada a una audiencia.  Se trata de un programa bastante económico, la capacida
Fanny Rubio Texto: Joaquín Fabrellas. Foto: Jose F. Albornoz. Nos reunimos en torno a la escritora Fanny Rubio, y yo seré el encargado de resumir su obra y parte de su vida. Linarense de nacimiento, ejerce como profesora Titular de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, doctora en Filología Románica. Fanny Rubio es crítica literaria, novelista y poeta, y es esta parte de su producción lo que aquí nos interesa resaltar, la poesía, no sin antes nombrar ciertos trabajos que merecen mención por la relevancia que han alcanzado, entre ellos me gustaría destacar el trabajo: Las revistas de poesía (1939-1975). Hacia una bibliografía total,1975. Otra obra sería Poesía española contemporánea. Historia y antología. (1939-1980), Madrid. Ambas deben ser visitadas por todos aquellos que estén interesados en el estudio de las revistas poéticas de ese periodo tan difícil como el franquismo. Obra de referencia, en suma. En cuanto a sus novelas, nombrar: La sal del chocolate, Barcel
Carlos Cortés - "Cruz de olvido" Texto: Joaquín Fabrellas Sorprende ante todo esta novela del costarricense Carlos Cortés en el plano léxico-semántico, destaca por los aspectos sintácticos, atrevidos, lo que la convierte, pensando, eso sí, con distancia respecto de la novela experimental de los sesenta tanto en Sudamérica como en la Península, en una de las mejores novelas publicadas en esta década. El autor juega con el lenguaje, dándole un matiz muy serio de juego bien hecho y bien pensado; en cada página nos sorprende con un nuevo hallazgo, un nuevo giro. Lenguaje atrevido, idioma sin miedo, haciéndolo flexible, elástico y vivo. Cortés se enfrenta al idioma sin complejos, con la sensación irreal de facilidad que sólo ocurre con los maestros del lenguaje y que, como él, ya dieron los pasos en esa misma dirección. El idioma es una herramienta, no un yugo. Fiel a su estilo y no a las palabras: préstamos, anglicismos, mestizaje, confusión, barroquismo significante, des

San Juan de la Cruz y la "cortedad en el decir". Joaquín Fabrellas.

San Juan de la Cruz y la cortedad en el decir. Joaquín Fabrellas Jiménez La fuerza de la poesía de san Juan de la Cruz reside en el misterio, la capacidad de sugerencia que encierran sus versos. Cada vez que es leída su obra, vuelve a sorprendernos el misterio y nos desafía su capacidad hermética que se trata de solucionar desde la hermenéutica. En el Cántico habita un enigma que se ve agrandado por el componente de la belleza que surge de las liras. Por una parte, una métrica perfecta, la gracia renacentista reconcentrada en unos pocos, escasísimos versos; y, por otra, la suave gradación en el contenido, que pasa del elemento más realista a lo sobrenatural, a una realidad transpuesta, llena de misterio desvelado. La de la cortedad en el decir. Se observa cuando el poeta es incapaz de seguir hablando de la realidad circundante, y se abre paso a una serie de ilusiones o visiones, planos superpuestos que manifiestan la compleja realidad vivida; reordena la unión í