Ir al contenido principal
¿Por qué no me gusta Gran Hermano? O, ¿ por qué no me gusta que me llamen tonto?
Una aproximación crítica a este formato televisivo.
 Primera parte.
Joaquín Fabrellas

Ante todo, escribo este pequeño ensayo porque me gustaría explicar este rechazo a un formato televisivo de gran éxito y arraigo en España. Mi rechazo ante uno de los programas con más proyección en la pequeña pantalla.

En primer lugar, podríamos empezar por el formato televisivo, aspectos técnicos en los cuales no soy especialista, y que, por tanto, no voy a entrar a criticar. Desde un punto de vista estético, es un programa feo, con un plató gigante, mal iluminado y con una producción forzada, supeditada a la supuesta acción del programa, la cual, la mayoría de las veces, es inexistente, o da la sensación de forzada, es decir, dirigida por un guión más o menos pactado entre la productora y los concursantes; acción claramente subordinada a una audiencia. 
Se trata de un programa bastante económico, la capacidad publicitaria de un programa como Gran Hermano hace que la inversión inicial del producto, las cámaras, la producción, las galas, etc., sea rentable en poco tiempo. Es un programa que se financia  a sí mismo. Los ejecutivos de la cadena deben estar contentos y los productores del programa también, porque el esperpento funciona.
Otra cosa muy diferente es el contenido del programa. Es increíble la capacidad de reunión que tiene este programa en torno al vacío, a la nada, y la nada es algo muy peligroso porque como diría Goya, produce monstruos. No hay ningún entretenimiento en torno al vacío, o lo que es peor, el discurso vacío produce pensamiento vacío o pobre, algo que no es necesario para un público mayoritariamente joven y en plena edad de formación. Los programas de entretenimiento en las cadenas generalistas  se basan en la actividad económica y por ende, publicitaria, discurso altamente maleable, persuasivo y obcecado. Por tanto, este tipo de entretenimiento resulta bastante aburrido porque, como dije antes, se produce desde el grado cero del que hablaría Barthes; el grado cero de la imagen, si se combina sabiamente con la palabra, tiene posibilidades ilimitadas, pero no es rentable. Los modelos culturales del que surgen este y otros programas proceden de la masa y está destinada a crear hombres-masa, es decir, sin un pensamiento determinado y fácilmente manipulable por el discurso, altamente persuasivo de la publicidad que ribetea este programa y la mayoría de los canales de televisión generalistas.
Otro de los motivos que me causa mayor rechazo es la intención malintencionada, basada en lo mendaz, en una falsa impresión de libertad y sentimiento democratizador; una especie de movimiento allanador, igualitario, que tiende a hacernos pensar que la sociedad es parecida al grupo humano que se nos presenta en la pantalla y , nada más lejos de la realidad, la sociedad es mucha más rica, más compleja e inteligente que lo que se nos muestra en este programa televisivo. El pueblo llano es mucho más inocente, más ingenuo, mucho más espontáneo que los corsés supuestamente despreocupados que se presentan en la pantalla de este canal. Estas personas parecen estar teledirigidas por unas pautas consumistas, hasta el punto de poder enzarzarse en disputas sin sentido durante días, o iniciar auténticos momentos de odio y la manipulación consiguiente hasta llegar a despreciar a un concursante sin motivo aparente, y eso es conductismo, como el famosísimo perro de Pavlov, o tal y como decía Orwell en su novela seminal 1984, el minuto del odio hacia el enemigo Goldstein, y esta mención a Orwell no es vana, como demostraré en la siguiente parte de este artículo.

Referencias bibliográficas:
- Barthes, R.; El grado cero de la escritura.
- Eco, U.; Apocalípticos e integrados.
- Orwell, G. ; 1984. 

Joaquín Fabrellas

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos