Ir al contenido principal

Transición

Transición
Joaquín Fabrellas

Soy de una generación, (la de 1975), que nos creímos a pies juntillas aquello que los tecnócratas dieron en llamar "transición democrática", como si no hubiese sido un mero traspaso de papeles, y cuyas consecuencias estamos ahora sufriendo en forma de corrupción estructural. La ceguera de nuestros representantes políticos, su falta de resolución, el egoísmo propio que acompaña a quienes ejercen el poder en algunas de sus formas y tiene todavía demasiadas deudas que pagar a quienes los han puesto allí, hacen de España un animal herido y sin rumbo que va dando bandazos en una Europa cada vez más decidida a convertirse en aquello que critica sin asomo de vergüenza o escrúpulo.

Soy de una generación que cree en los políticos porque sus padres pasaron demasiado tiempo sin poder creer en ellos. Una generación la mía que venía de un largo fascismo de silencio y opresión y que le puso rostro a una forma de entender el cambio político hasta que llegamos a una democracia cada vez más autoritaria, de menor representación o con una representación más manipulada, pero una generación que ahora tampoco acepta la discusión o la disensión y considera errado al que no piensa como ellos: la larga cicatriz del pensamiento único, una generación que cree en mesías, y los mesías o no existen o se equivocan como profetas falsos, o se les ve el cartón piedra de su representación de teatro malo.

Creo que ninguno de los líderes que concurren a estas elecciones forzadas, a esta "segunda vuelta" de monarquía parlamentaria en horas bajas hayan entendido el mensaje de la ciudadanía. Los que sobran son ellos. El peso de la repetición de los comicios se ha puesto en el "error" ciudadano y parece que las elecciones se pueden repetir hasta que salga el resultado querido por ellos. Considero que estos líderes han fracasado en su empeño, ¿no deberían retirarse y dar paso a otros? Está claro que no están preparados para una nueva transición, las personas están cada vez más informadas por canales no oficiales y saben ya del tejemaneje, antes solo interno, de las aguas fecales de la política y digamos, por ejemplo, de su dudosa financiación.

Y los líderes nuevos entienden el ejercicio de la política como una continua campaña de desprestigio al contrincante, eso sí, muy bien explicado, a veces en tono ingenuo y maniqueo para una población que mira estupefacta las ganas de concurrir en ese espacio público, acaparar cuantos más medios mejor: televisión, radio, internet, espacios públicos,  programas de un tipo periodismo adyacente, que genera noticia, no interpreta ni informa, solo busca el debate y el enfrentamiento, como si de un programa rosa se tratase. Los nuevos líderes han confundido la política con la televisión y eso es peligroso porque no han sabido encauzar el caudal fructífero que pudiese tener una televisión libre y sin prejuicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos