Ir al contenido principal

Aullando con la fiebre del combate.

Aullando con la fiebre del combate
30 rubaiyat
Azad Daulati
Colección Torre de Gálata n. 15
Ed. Árbol de Poe
Málaga 2015




Los autores nos proponen un sutil juego de resonancias. Una caja con música que juega con la autoría de estos poemarios, este volumen de rubaiyat es el tercero y último, un juego  que hunde sus raíces en los mentideros literarios que iniciara Cide Hamete Benengeli y un tal Cervantes, una tradición que indicaba que la autoría en realidad es una patraña, un juego de voces, una acusada heteronimia que practicaron modernamente Pessoa, Álvaro de Campos o un acertado Juan de Mairena que le pasaba los apuntes a Machado.

Como todos saben Daulati existe en su poesía, eso es lo importante, lo demás es el negativo de la palabra, poco más: que fuese un heterónimo de Omar Jayyan, que fuese persa, que habitase el siglo X o el XI , que escribiese rubaiyat es secundario. El rubaiyat es esa forma tan noble de versificar que utiliza una estrofa de cuatro versos, que además, en su versión en español se ha trasladado en endecasílabo blanco según la acertada visión de José Luis Martín Villar y Sergio Franco que han trabajado al alimón en este hermoso proyecto editorial y poético para deleite de todos sus lectores. Una proyecto que recuerda a aquel emprendido por los poetas de Claraboya cuando publicaron conjuntamente el Parnasillo provincial de poetas apócrifos en una cuidada edición artesanal, como la de El árbol de Poe que tanto nos recuerda a aquellos libros de la infancia con el relieve de las letras transparentándose en el envés de la página, porque de eso va la poesía, de la huella sensible que deja la palabra, de la modificación sentimental del espíritu humano, el hombre, un animal de sílabas, al que ahora pretenden desvestir poetas súper ventas que tan poco tienen que ver con lo poético.

Componen este libro cuarenta poemas, los rubaiyat, que hablan, reflexionan sobre lo fugaz, el tiempo, la intrascendencia de lo humano, el abandono a los placeres de la vida, la celebración de lo momentáneo como único escape a la sordidez vital que se deshace como el tiempo en una maraña mal comprendida de eternidad e instantes.

Hay una afianzada voz que recuerda a los cínicos, pero también al estoicismo de un Séneca remozado que subvierte todos los valores del mundo sensible en la producción de juicios basados en la costumbre, y al epicureísmo,  sobre todo la corriente que se basa en los placeres del cuerpo, algo digno de unos goliardos primigenios, de ahí la importancia de este vínculo con la poesía griega que pasó a Persia.

Dice el rubaiyat XVII:

"Cuando brindo contigo en la taberna
no recuerdo mi nombre ni mi patria,
no me importa qué sangre nos recorre,
no distingo tu lengua de la mía."


O el XVIII que recorre ciertos frutos análogos a los que trabajarían los poetas barrocos:

"Ámame con pecado y con deleite,
pues el dátil más dulce y más brillante
se pudre en poco tiempo sin remedio
y solo lo disfrutan los gusanos."

El endecasílabo se estructura además de forma natural evocando una oralidad que recuerda a la dicción de los poetas renacentistas del "escribo como hablo". Un trabajo sutil y refinado por parte de estos dos poetas que han sabido hacer una poesía estética y reflexiva.

O la vanitas, también presente en estos poemas, dice el rubaiyat XXIII:

"Respetado traidor, visir del miedo
que apartas tu cruel rostro cuando paso,
te sueñas como un águila invencible,
mas solo eres un puerco envanecido."

Tan solo recordar que la belleza esta presente en esta composición XXVI que cuestiona lo que poseemos ( y nos posee):

"Por rendirme al furor de la tormenta
he soltado mis riendas en la noche:
me gritan el relámpago y el viento
que solo es libre quien lo pierde todo."


Tan solo me queda asegurarles el placer de una gran lectura, el descubrimiento de una poesía de alto voltaje, clásica y moderna a la que se le ve un gran recorrido, o si no siempre podemos afirmar: vayamos riendo hacia el infierno.




Joaquín Fabrellas






Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos