- No hay nada que huya es un poemario compacto donde la voz delpoeta, con un lenguaje consciente de sus contaminaciones se aliena.Lenguaje contaminado no solo en lo semántico, sino también, comodecía Trubetzkoy, en lo fónico: “Toda oposición fónica de los sonidosque en una lengua dada puede descifrar signficacionesintelectuales”. El poeta se aliena, se enajena del mundo cifrado paraluchar, utilizando el propio lenguaje, heredado y odiado, por ocuparla naturaleza original del ser humano. Para Nietzsche el arte es lavoluntad de búsqueda de un lenguaje nuevo que hable por primeravez de un nuevo orden de experiencia.No hay nada que huya es un poema único vertebrado por un deseo,por la conjetura de otro mundo oculto –sepultado- en el mundo, bajola hojarasca del signo impuesto por la civilización: el progreso de lalocura que llevó a Artaud a un grado de conciencia que desembocóen la desesperación, sometida a electroshock por el sistema parapoder reducirla y así normalizarla. Decía Artaud : "yo sólo he visto alos aterrorizados del sistema, imposibilitados de reencontrar suyo....."En No hay nada que huya el lenguaje es utilizado para desactivar susfunciones artificiales, espurias, pero al mismo tiempo para encontrarlas originales, aquellas que estaban en íntima conexión con lanaturaleza y no en contradicción con ella, como es el caso de lapoesía institucionalizada desde la República de Platón. A partir deentonces, solamente se considera poeta a aquel que escribe enbeneficio de la sociedad, según aquellos principios que losestamentos consideran útiles para el Estado.
"si yo soy el poetasoy la piedra la mierdael poema: la sucesióninvicta de todas las frases no escritasla sustancia de los actos no ocurridosvenid a vencerme hombresno creeré en vosotros".
Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos ...
Texto extraído de una carta de Guillermo Fernández Rojano dirigida a Joaquín Fabrellas con motivo de la lectura de No hay nada que huya.
ResponderEliminarGuillermo Fernández Rojano es poeta. Su último poemario de llama Tierra y reúne tres volúmenes que recogen lo último de este poeta.
Asimismo es doctor en Filología Hispánica con una tesis sobre la obra americana del poeta argentinmo José Viñals.