Ir al contenido principal
Personas como yo. John Irving.

JOHN IRVING
Si me preguntasen cuáles son las diferencias principales entre la novela americana y la novela europea, respondería que se leyesen a Irving. Su escritura muestra una alegre desenvoltura en el estilo, un lenguaje cercano que convierte al discurso en algo ameno y verídico, a pesar de la complejidad al tratar el tema elegido: la bisexualidad.
Siempre he creído que falta por escribir la gran novela homosexual, sigue pareciendo un tema tabú, pero, ¿qué hay de la bisexualidad? Parece residir aún más allá de los propios tabúes de la homosexualidad, e incluso, Irving, introduce la trama de la transexualidad. No conozco novelas europeas, perdonen mi ignorancia, que traten estos temas de una forma tan abierta como Irving  lo hace en esta novela.

Se sirve, además, de un hermoso recurso, digamos que vertebra toda la narración hasta el final, del teatro clásico, principalmente Shakespeare, y algunos europeos, Ibsen sobre todo, cuya Casa de muñecas le sirve para desmontar toda la estructura en la que se asientan las sociedades modernas, pero que siguen lastrando ciertos valores convencionales en cuanto a los roles de la mujer en la sociedad y que, incluso hoy, seguimos arrastrando, por no hablar de lo que pasa en otros países donde se paga con la vida incluso la propia educación femenina.

Una pequeña comunidad en el conservador estado de Vermont a finales de los 50, hasta la aparición del SIDA en los primeros 80, es el recorrido de esta fantástica novela que narra sin ambages la educación sentimental, sí Flaubert, sentimental, de una adolescente bisexual que se siente muy atraído por la hermosa bibliotecaria del pueblo.

La novela muestra una estructura de falsas memorias, una especie de mockummentary, tan del gusto yanqui, pero que es algo endiabladamente difícil de conseguir en la narración sin hacerse prosaico o aburrido para el lector; esa apariencia externa, muy elaborada, nos permite avanzar y retroceder hasta donde Irving, por boca de su personaje, nos quiere llevar: las etapas que marcaron su desarrollo sentimental y sexual, una especie de bildungsroman adaptado a las necesidades de esta novela que supone una feroz crítica a los valores conservadores que sustentan un país tan complejo como EE UU, cuna de libertades, pero con un amaneramiento muy conservador, debido a las corrientes bienpensantes que formaron su patria de la mano de unos peregrinos británicos en busca de una tierra que entendiese una nueva forma de actura y de rezar.

Una novela atrevida, refrescante, que desvela la hipocresía en un momento en el que todos los valores actuales están en entredicho. Nombren a algunos autores europeos que hayan hecho esto antes. Chapeau.



Jorge Santillana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos