Ir al contenido principal
 

Nombres escritos en la corteza de los árboles. Sevilla. Isla de Siltolá. 2014.
Ángel Rodríguez.

Este es el segundo poemario del poeta jienense Ángel Rodríguez. Su voz poética ha ido madurando y así lo demuestra en este hermoso poemario que va recorriendo la naturaleza sentimental  de su pasado que convierte en texto en estos veinticico poemas que recoge el libro. Un repaso a todas las mujeres que han marcado su vida, una educación sentimental a veces erótica, a veces, respetuosa con su recuerdo que se transforma en poema, y , por tanto, retoca el contenido del pensamiento vivido.

Rodríguez confiere mucha importancia en su poesía al elemento natural, a lo telúrico, a lo que no necesita ser modificado, en parte, como su poesía, una poesía que juega a la ilusión de estar escrita desde un discurso directo, apenas sin transformación, un poco como los maestros renacentistas del "escribo como hablo", que no es más que un recurso, y además, uno de los más difíciles de ejecutar en poesía, véase, por ejemplo, en el siglo XX poetas como Gil de Biedma o  Gabriel Ferrater, ambos, dueños de una poética heredada de la tradición sajona que pretendía objetivizar el sentimiento enardecido y dominarlo mediante un discurso cercano y afable como propuso el teórico inglés Langbaum en su ensayo La poesía de la experiencia.

Si hablo de influencias, me gustaría destacar sucintamente al malogrado Alfonso Costafreda, aquel poeta que construyó su singularidad poética a partir de un discurso que se asemejaba al tono neoplatónico de ciertos poetas del 27, pero cuya radical originalidad reside  en la distancia con la que trató de forjar una nueva poesía basada en una experiencia amorosa que subyugó toda su vida personal y sentimental, así lo confirma su libro Compañera de hoy de 1966:

"Compañera de hoy, no quiero
otra verdad que la tuya, vivir
donde crezcan tus ojos
dando tu luz, tu cauce
a lo que veo y siento..."

Por otra parte debería también hablar de Gabriel Ferrater, de la siempre fructífera y adecuada influencia en la poesía castellana, a pesar de estar escrito por completo en catalán, pero desde parámetros poéticos que tanto compartieron la generación del medio siglo y alguna poesía catalana. Otra vez el monólogo dramático que se expande en el discurso racional de la poesia, una máscara de mismo, ese yo otro machadiano que enuncia con acierto su verdad. Gabriel Ferrater rinde pleitesía en su obra Les dones i els dies, de 1968, a esa otra gran fuerza telúrica, en efecto, simbólica, donde ancla toda su poesía, la mujer y su poder transformador, el elemento natural de nuevo que se recoge en la obra de Rodríguez.


Helena

"Cumples veinte años,
vienes de donde no recuerdas,
miras adelante
y quieres hacer una sola
limpia transparencia de los millares de vidrios
que son días tuyos..."

Aparte de todo esto, la poesía de Ángel Rodríguez se consolida en cada poemario con una voz original, propia que se va abriendo camino y que pone a la poesía actual jienense en un lugar destacado dentro de la poesía andaluza.

María

María es liviana como la arena en un vendaval,
cuando el sol se precipita triste
entre los montes de la tierra yerma.

De Nombres escritos en la corteza de los árboles.

Joaquín Fabrellas


Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos