Albert Camus. El hombre rebelde. Alianza editorial.
Joaquín Fabrellas

Una indagación en un aspecto definitivo del alma humana: la rebeldía. Un cuestionamiento de por qué el hombre se rebela. La sustitución de las instituciones del pasado frente a las modernas sensibilidades del hombre moderno: la crítica a la actualidad y que pasa por cuestionar el poder establecido, pero, ¿con qué fin? La voluntad de poder como máxima fuerza dirigente del hombre actual.
Una vez sustituidas las viejas instituciones como Dios o Iglesia, Antiguo Régimen, esclavitud o feudalismo, el hombre siempre ha tenido la necesidad de cuestionar las bases filosóficas que sustentaban estos poderes tradicionales para crear una nueva clase crítica que trata de crear nuevas instituciones que gobiernen bajo un nuevo prisma las nuevas clases del hombre y su pensamiento. Una nueva paradoja que define la sociedad moderna; la rebeldía que lleva a una revolución que instale una nueva forma de ver el todo en la Weltanshauung actual.
Una explicación del fenómeno rebelde desde el arte y la corriente del surrealismo francés de André Breton y su fusión de marxismo y psicoanálisis: el azar objetivo, la vida como un juego. La rebelión en la política y los sistemas establecidos del poder. La rebeldía a lo largo de la historia y la manipulación de las masas a expensas de la economía, la irrupción del socialismo y el comunismo como nuevas formas de un cristianismo degradante. El nihilismo al que conduce esta actitud de derrota, un nihilismo activo que acabe con la voluntad de poder de lo humano, la no participación en cualquier forma de rebeldía activa, toda vez que la participación en los mecanismos de rebeldía ayudan a generar un movimiento centrífugo que expulsa lo establecido e integra lo liminar en el centro vacío corrompiendo desde ese momento la dignidad de lo rebelde al hacerse centro y, por tanto, acomodado, que solo se verá superado por un moviento pendular parecido al de los cuerpo en física.
Un recorrido desde el nacimineto de la Revolución Francesa y sus actores principales hasta la Revolución Rusa, haciendo un ameno análisis de los protagonistas de dicha revolución, explicando las bases del marxismo y sus ramificaciones en el siglo XX. Este es un libro clave para entender la Edad Moderna.
Sin duda, una reflexión de un filósofo elegante, acertado, tan necesario en estos días de rebeliones que surgen desde abajo, que se amparan en motivos trasnochados y filosofías superadas en estos tiempos de zozobra crepuscular.
Joaquín Fabrellas
Una indagación en un aspecto definitivo del alma humana: la rebeldía. Un cuestionamiento de por qué el hombre se rebela. La sustitución de las instituciones del pasado frente a las modernas sensibilidades del hombre moderno: la crítica a la actualidad y que pasa por cuestionar el poder establecido, pero, ¿con qué fin? La voluntad de poder como máxima fuerza dirigente del hombre actual.
Una vez sustituidas las viejas instituciones como Dios o Iglesia, Antiguo Régimen, esclavitud o feudalismo, el hombre siempre ha tenido la necesidad de cuestionar las bases filosóficas que sustentaban estos poderes tradicionales para crear una nueva clase crítica que trata de crear nuevas instituciones que gobiernen bajo un nuevo prisma las nuevas clases del hombre y su pensamiento. Una nueva paradoja que define la sociedad moderna; la rebeldía que lleva a una revolución que instale una nueva forma de ver el todo en la Weltanshauung actual.
Una explicación del fenómeno rebelde desde el arte y la corriente del surrealismo francés de André Breton y su fusión de marxismo y psicoanálisis: el azar objetivo, la vida como un juego. La rebelión en la política y los sistemas establecidos del poder. La rebeldía a lo largo de la historia y la manipulación de las masas a expensas de la economía, la irrupción del socialismo y el comunismo como nuevas formas de un cristianismo degradante. El nihilismo al que conduce esta actitud de derrota, un nihilismo activo que acabe con la voluntad de poder de lo humano, la no participación en cualquier forma de rebeldía activa, toda vez que la participación en los mecanismos de rebeldía ayudan a generar un movimiento centrífugo que expulsa lo establecido e integra lo liminar en el centro vacío corrompiendo desde ese momento la dignidad de lo rebelde al hacerse centro y, por tanto, acomodado, que solo se verá superado por un moviento pendular parecido al de los cuerpo en física.
Un recorrido desde el nacimineto de la Revolución Francesa y sus actores principales hasta la Revolución Rusa, haciendo un ameno análisis de los protagonistas de dicha revolución, explicando las bases del marxismo y sus ramificaciones en el siglo XX. Este es un libro clave para entender la Edad Moderna.
Sin duda, una reflexión de un filósofo elegante, acertado, tan necesario en estos días de rebeliones que surgen desde abajo, que se amparan en motivos trasnochados y filosofías superadas en estos tiempos de zozobra crepuscular.
Comentarios
Publicar un comentario