Ir al contenido principal
El  contorno del abismo. (Vida y leyenda de Leopoldo María Panero). J. Benito Fernández. Barcelona. Tusquets. 2006. 2ª Reimpresión.





La biografía que hace J. Benito Fernández sobre un poeta fundamental de la lírica española, Leopoldo María Panero y su circunstancia histórica me parece admirable. No solo por el ingente trabajo de documentación previo, las entrevistas, las horas de lectura empleadas en correspondencia, lectura de artículos, libros, encuentros y desencuentros con las personas que estuvieron con el biografiado, sino que, además, el estilo condensado, imparcial que da lugar a una prosa preciosista, vívida, una literatura casi documental, fresca, que aporta luz a una de las personalidades poéticas más interesantes del panorama lírico español. Todavía hoy, en 2014, no ha aparecido un autor superior a Leopoldo M. Panero, dadas las circunstancias de ñoñería y estupidez en las que se debate la actual poesía española, una poesía patrocinada por las editoriales del sector y sus infames premios literarios.

 Panero no solo es fundamental por su poesía, sino también por su leyenda, una leyeda que se instala en el malditismo, ese malditismo español que también trabajó J. Benito Fernández en un programa radiofónico donde trató a algunos de estos poetas "malditos" españoles, donde yo incluiría al malogrado Aníbal Núñez, autor, al mismo tiempo, de una de las poéticas más interesantes de lo que se conoció como el 68 español. La "locura" de Panero es quizá lo más atrayente de su personalidad, y eso lo acerca más al discurso puro que muchos poetas buscaron, un discurso que hace de su libertad una de sus señas de identidad mas identificativas y que lo acercan a grandes escritores como Maldoror, Artaud, o tantos otros que han frisado la demencia.

No solo analiza la vida de Leopoldo M. Panero, además traza un mapa certero de la vida poética española que articula gran parte del siglo XX, ya que nos cuenta el nacimiento de la familia Panero, desde Leopoldo Panero padre y sus conexiones con el régimen franquista, los viajes que este realizó con otros poetas del Movimieto por America Latina, el abucheo en Cuba a Luis Rosales por el "asesinato" de Lorca y el recibimiento que les hizo la poeta cubana Dulce María Loynaz. O la interesante relación que Felicidad Blanc, madre de los Panero, mantuvo con el poeta Luis Cernuda mediante correspondencia.

También asistimos al nacimiento poético de Leopoldo M. Panero, sus estudios, sus viajes, sus intentos de suicidio, su militancia en el partico comunista, la persecución de la policía del régimen por su actividad subversiva. Los contactos con Barcelona y los poetas novísimos: las lecturas que hicieron, la correspodencia entre los miembros del grupo. Las conexiones de estos con la década de los 50: Ángel González, Carlos Barral, los Goitysolo...

Si es cierto que se podría haber incluido, a pesar de no ser este un estudio poético, sin embargo, sí se muestra el nacimineto de una generación poética de tal importancia como los novísimos, el contrapunto poético por parte del grupo Claraboya, la voz que surgió paralela a la gestación de los novísimos, la revista Grupo Claraboya: Teoría y poemas estructuró gran parte de la década de los 60 y en ella, aparecieron tanto novísimos como otros poetas de este decisivo momento poético español, Gimferrer o Gamoneda participaron en esta revista, Marcos Ricardo Barnatán tradujo en sus páginas el  Aullido de Ginsberg. Escritores actuales como José María Merino o Luis Mateo Díez, junto al desaparecido Agustín Delgado, fueron piezas fundamentales de esta etapa poética. Sin embargo este olvido no se debe al sesgo, J. Benito Fernández ha hecho un estudio exhaustivo de la época de los Panero, documentándose minuciosamente y frecuentando amigos y conocidos de los Panero: un trabajo excepcional sin duda alguna.

Sin embargo, la cantidad  de datos es tal y la pulcritud cronológica tan desarrollada que a veces hace difícil situarse dentro de la información ya que se vuelve vertiginosa y algo desordeada, quizá recurso de Fernández para reflejar la vorágine destructora del propio Leopoldo María.

La reflexión sería la siguiente: ¿Qué escribiría ahora J. Benito Fernández, casi veinte años después de la publicación del ensayo?

¿Qué lugar ocupará en la historia de la literatura española Leopoldo María? ¿El mismo que el de otros fantásticos y desaparecidos poetas como Aníbal Núñez, Costafreda, Gil de Biedma, el catalán Gabriel Ferrater?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos