Ir al contenido principal

La estación rota. Joaquín Fabrellas



La estación rota, compuesta por
Joaquín Fabrellas.

 



Y el almendro se viste ya de estío,
Apenas le sirvió el color de excusa
Al invierno lejano cuando el árbol
Solo es su oscura brevedad de sombra.

 En la fresca cadencia vegetal
Que se oculta así bajo el palio verde 
De las muy temblorosas hojas ante
Un sol airado que cubrió marchito
Desde el cálido corazón ausente
Que desde el alma humilde presto escapa.

Y el trigo rubio que expande el verano
O el viento que abandona así los campos
En tolvanera y olvido ya mezclados
La memoria de la piedra y la tierra
 Ufanas, devolviéndonos la incógnita
Al breve tiempo que nos cumple siempre,
El breve tiempo del hombre  que nunca
Es el tiempo de la tierra o las cosas.

Pero solo el pino es fiel a su forma
Y anuncia alegre su olor y su sombra
Inmutables,  solo de luz, los días,
Inventando su destino parado
En la violencia sutil del verano
Que olvida el año distante del frío.

Y viene aquí esta estación insolente
A decir todo aquello que se fue,
Aquello que no quedará ya más
Entre nosotros, que somos el triste
Reflejo de lo que fuimos y solo
Materia de la carne y alma que pasa
Apenas entre lo escrito y lo dicho,
Desesperados por la inexistencia
Acüosa que nos desplaza fuera
Del tiempo del mundo que es raudo tiempo
Inescrito de los dioses difuntos.
Y la historia sin dicha que nos dijo
La verdad sin símbolos, sin palabras.

Cálido viento que a aventar ayuda,
Haciendo inútil el invierno ahora
Que el lagarto adorna las blancas tapias
Como el olvido o palabra no dicha,
Eterna luz de un verano insumiso,
Buscando en el mar su ausencia inconclusa
De tiempo y distancia ya reclamada
Por dioses inexistentes en vanas
Palabras como presentes insólitos
De un don celestial que viene de arriba
A relegarnos, a escondernos nuestra
Materia dudosa ya fabricada
En los límites inciertos del tiempo
Y la historia que inventan los espejos
Para reflejar una realidad
Deforme y ajena a la vil semejanza
De  ese Dios invisible y sin imagen
Que da nuestra imagen en un espejo
Inventado para olvido de todos.

 Crece el óxido del tiempo al verano,
Con mano severa que desviste árboles
Y  al insecto acompaña a  la rüina
Luminosa entre las oscuras hojas
Que ya no existen en ninguna noche,
Como tu nombre que zarpa al olvido,
Como ahora este verano altivo
Adelantando ya  la muerte al frío
 Del infausto invierno y del tiempo helado
En versos sueltos de once, para heridas
Palabras, sílabas del abandono
No escuchadas ante el candor y bruma
De un estío indeciso entre tan alta

TINIEBLA.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos