Ir al contenido principal

bolero

IV

Era el amor contra el  amor, la luz contra la luz. Y no había un camino de vuelta, ni palabras que recorrer
hacia atrás.
El abismo y la caída, como un gigante con pies de barro. Era el agua o la nada. El mar y su ausencia.
Porque el corazón es un órgano de fuego.

V

No hubo un itinerario para pasos perdidos, apenas náufragos absurdos contando olas imaginarias, ya sabes, el tiempo que faltaba para herirnos sin piedad o amarnos como ciegos salvajes, días para un cielo inerme.

BOLERO

Este final ya lo conoces. Tenía las sílabas contadas. No hubo fotos para el recuerdo. Ni siquiera pudimos salir en la escena del cortometraje donde plasmamos nuestras dudas; nunca recogimos el aire más cercano, esa luz ahora imposible del mar de junio. Tan solo quedará la caricia en la palabra, el acercamiento clandestino. Ahora echaré de menos esos silencios, el color cambiante de tu rostro en atardeceres monótonos.
Este final era el previsto. No hubo súplicas: se retiró la camara. El final cantado, nosotros, amada, en cuadros de Hopper, absurdos y desdibujados.
Ya lo ves, los finales no son tan malos, como mucho, incomprensibles.
Todo se disuelve,se suma la ausencia a la nada, se hace monotonía, texto, palabras consabidas: un dolor extraño.
Nada más muerto que un amor muerto. Inventar nuevos lugares y geografías abstractas. Nuevos pronombres donde trasladar los deseos más insólitos. La pasión prestada de animales profundos y pueriles.
Pero no hablemos de finales. Todo fue así siempre, un anuncio hermoso sin palabras, una canción italiana. Un poema jamás escrito y que torpemente ahora yo cuento sin tú saberlo.
No te engañes , amor, esto nunca ha terminado, carecía de principio, de finalidad. Ya ves, el amor como teoría científica del texto. Con una sintaxis prestada y música de bolero. Un baile sin alegría y las manos separándose, entrando dulcemente en el recuerdo.
Y las palabras que nunca recogerán toda la atrocidad del olvido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos