Ir al contenido principal

Postales desde sitios donde estuve. La Habana.

La Habana. 2001.

Cuando llegué a La Habana me golpeó el calor. Sería ese un primer aviso. La mezcla de humedad caribeña, los rostros sudorosos en el aeropuerto que buscaban clientes, a poder ser, europeos ricos para dirigirlos a un lugar que no sería el que ellos habían escogido. "A la Plaza vieja", le dije al taxista negro que se rió de mí nada más escucharme. "No chico, lo siento, no te voy a llevar allí, no llegarías a la puerta del hotel", y mostró sus dientes blancos en el espejo retrovisor. Eso era Cuba, una mirada al retrovisor. Todo lo que ya no existía estaba allí sin haber sufrido la merma del tiempo, sin problemas de coexistencia con el presente. La Cuba pobre, y aquella próspera que afectaba solo a los residentes del aparato político.
La ciudad estaba pobremente iluminada, los semáforos marcaban un código que daba un aire familiar al visitante, ausencia de tráfico y gentes por las calles que miraban sorprendidos las luces del taxi soviético que apuraba el asfalto de las calles del Centro; la vegetación se acercaba a los lados de la carretera con afán de instalarse en el duro alquitrán. El Malecón huele a sí mismo, a ratas y cucarachas, y a sexo. En el cansancio no escuchaba lo que decía el conductor, aquello consabido de los futbolistas de moda hace unos años en España, ya ligeramente obsoletos, la forma de hablar de los españoles, la madre patria, todo era bastante difícil de creer, sonaba a discurso vacío.
Mientras contemplo la entrada al Barrio Chino,  los baches,  la Plaza Vieja , la Catedral tan española, andaluza, y aquel Capitolio copia del americano,  el bochorno, la parsimonia caribeña; bajo del coche y me dirigen a una cuarta planta enrejada donde un gordo se secaba la frente con un pañuelo sucio mientras un grupo de niños se acercaban a la puerta para comprobar la pulcra limpieza del turista blanco venido del otro lado de ese charco que todos quieren cruzar para empezar un futuro que Cuba les niega.
La casa estaba demasiado llena, de todas formas aquel lugar apestaba a gasógeno, una especie de fuel adulterado que fabrican en talleres ilegales los ciudadanos de este país, todo lo hace funcionar este mejunje, hasta parece meterse en la comida por el olor tan fuerte que desprende y se mete en la saliva y el sudor, la orina, en el pollo con frijoles, en el aceite aguado y de pésima calidad con el que cocinan.
Al final dormí en un cuchitril en el que me acosté a las cinco de la tarde, noche caribeña, escuchando la radio cubana con la voz del locutor que parecía un barítono sin trabajo, desperté pronto, fui al baño y allí me encontré a una jinetera negra sentada en la taza del váter, era como un helado de chocolate encima de una taza minúscula y blanca, una escultura delicada que se limpiaba después de usar el baño, no miré más y pedí disculpas en silencio por la irrupción.
Ese fue el segundo golpe, La Habana era más triste de lo que me imaginaba.

Joaquín Fabrellas

Comentarios

Entradas populares de este blog

La pintura de José Fernández Ríos. Joaquín Fabrellas

Tres son los pilares sobre los que se construye la obra del pintor José Fernández Ríos: un elemento neobarroco, un componente hiperrealista y el paisaje como símbolo de resistencia. La obra de Fernández Ríos es extensa, comenzó hace más de treinta años y siempre ha tenido como telón de fondo, al igual que otras manifestaciones artísticas, la ironía, el distanciamiento, provocado por la desastrosa realidad enajenadora de la sociedad actual. Ante tanta insensibilidad aparece la risa forzada que pretende cuestionar todos los valores de esta sociedad construida en unos principios demasiado efímeros, pero que todos parecen aceptar tácitamente sin oponer una resistenciaclara. Como una masa bien adoctrinada a la que le ha sido marcado el camino que hay que seguir. Phantasmata era la expresión utilizada por Platón para definir a todos aquellos que, liberados de las cadenas, salían a la luz, a la verdad y eran cegados por la luz auténtica. Actualmente, la población civil anda por los mismos ...

Góngora y el 27.

--> Luis de Góngora y la influencia en el 27. Joaquín Fabrellas Jiménez En las Soledades , el protagonista nos presenta un mundo artificial, como decía Salinas, el poeta revive la realidad, dotándola de nuevos matices y significados. En efecto, la obra de Góngora es una tabla, un decorado. Parte del vacío y prolifera en un mundo abigarrado, hacinado. Nadie se sorprende de ver al viajero. Todos los personajes que aparecen en el poema se muestran al náufrago como personajes de tapiz, a punto de ser pintados; lo que ven los ojos del náufrago es lo que escribe Góngora. La obra tiene espíritu discursivo. Y crítico. La obra de Góngora propone un modelo de conducta ante la sociedad. El náufrago, como el propio poeta, ha conocido los secretos de la Corte y la vida en la gran ciudad. Ambos conocen las presiones, los servilismos, las briegas a las que se debían hacer frente para pertenecer a esa oligarquía basada en el nacimiento afortunado y en la manutención y disfrute...

Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn. (1980) Luis García Montero.

Desde Brooklyn la noche te margina. Abajo de tus pies se  escinde la ciudad en dos inmensos muslos, y cada esquina  espera que le llegue el orgasmo. Estás ausente. Pero todo discurre como si no tomaras los ojos de un viejo  espiando el último reducto de los parques a oscuras. Acechas amantes, y te amanece el cuerpo (sonámbulo casi). Y es que acaso en este punto sepas lo que eres, y tus manos contemplen aquello que prohibiste de ti mismo. Tímidamente amigo de la muerte. ¡Aquel amanecer desde el Puente de Brooklyn!